Proyecto «Jardines de Pedro Poveda» en Puertollano

LOS JARDINES DE PEDRO POVEDA: UN ESPACIO DE CONVIVENCIA

La iniciativa de este Proyecto de formación en centros, surge de las necesidades relacionadas con los Jardines Pedro Poveda como zona verde y espacio de convivencia,  y de usar una metodología basada en la vinculación del servicio comunitario con el aprendizaje. Para ello se tiene en cuenta el objetivo y lema del Colegio San José, de Puertollano:

“Trabajar en el desarrollo de personas responsables, críticas, que cuiden su entorno, desde una perspectiva constructiva, colaboradora y solidaria; para conseguir una formación integral”

Tomando como punto de partida el Objetivo General de Centro planteamos los objetivos y competencias específicas del Proyecto.

OBJETIVOS

  • Mejorar el estado y uso de los Jardines Pedro Poveda para revalorizar el carácter lúdico y cultural de este espacio.
  • Favorecer las relaciones interpersonales abiertas; educando para la convivencia, la responsabilidad y la paz.
  • Promover una cultura para la ciudadanía que supone un ejercicio de autonomía y responsabilidad individual y colectiva, de participación, de democracia y solidaridad.
  • Educar a los alumnos y alumnas para que sean ciudadanos comprometidos con su entorno próximo y competentes para mejorarlo y reparar el impacto ambiental que cada uno cause.
  • Abrir el Centro al entorno para brindar a los/as alumnos/as experiencias que apuestan por el cuidado del medio ambiente.
  • Colaborar con las instituciones locales aportando los recursos de la comunidad educativa en el mantenimiento y mejora de los Jardines Pedro Poveda.
  • Desarrollar una innovación constante y formación permanente del profesorado.
  • Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás; de promoción de la salud y de protección del entorno.
  • Desarrollar una conciencia de compromiso en las familias con la Educación Integral de sus hijos/as y formar parte de los procesos de aprendizaje que tienen lugar en el Centro y su entorno.
  • Observar y explorar con interés el entorno próximo al Centro (Jardines Pedro Poveda) para conocer y valorar sus componentes básicos e interpretar algunas de sus relaciones y desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación.
  • Desarrollar actividades lúdicas para  todas las personas y colectivos relacionados con los Jardines Pedro Poveda y el Barrio.
 Rincon de trabajo 1  Reunion Padres

El carácter global y transversal del Proyecto hace que se trabajen todas las competencias básicas, pero se señalan como más relevantes la Competencia de Conocimiento e Interacción con el Medio Físico, Competencia Social y Ciudadana y Competencia de Aprender a Aprender.

En la metodología del Aprendizaje Servicio se funden intencionalidad pedagógica e intencionalidad de transformación social. El ApS es un proyecto educativo vinculado a un proceso de participación solidaria. Esta relación se establece en el marco educativo, junto al resto de actividades, metodologías y procesos que se implementan en el centro.

La trayectoria educativa del Centro es rica en experiencias que pretenden vincular la tarea educativa y las necesidades sociales del entorno. Este Proyecto y la metodología ApS  dan la posibilidad de tener presente la proyección social como eje en la actividad docente del Centro y que sea una base en el aprendizaje significativo de sus alumnos y alumnas.

Jardines

El periódico digital «La comarca de Puertollano» informa del contenido del convenio de Colaboración firmado entre el Colegio San José de Puertollano y el Ayuntamiento de la ciudad para impulsar el desarrollo de este proyecto educativo.

Puedes leerlo en https://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2014_04_10/21

libros 3

A continuación presentamos una breve bibliografía sobre Aprendizaje Servicio que encontrarás en la Biblioteca Castroverde del IEPS:

BATLLE, Roser (2013): El aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. Madrid: PPC.

BATLLE, Roser (2010): Aprendizaje-servicio y entidades sociales. Barcelona. Aula de Innovación Educativa. Nº 192. Junio 2010.

BATLE, Roser (2011): ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio?. Crítica. Nº 972, marzo-abril .pp. 49-54.

CAMPO CANO, Laura (2009): ¿Cómo llevar a cabo una actividad de aprendizaje servicio?. Barcelona: Aula de Innovación Educativa. Nº 186, noviembre 2009.

CLIMENT, Teresa (Coord.)(2011) :APRENDIZAJE SERVICIO. ¿Por qué el aprendizaje servicio crea humanidad?: La vida en las masías. Un proyecto de todo un pueblo. Cibermanagers.. Aula de…. / Coordinador: Teresa Climent y Laura Campo. — Barcelona: Aula de Innovación Educativa, Nº 203-204, Julio-Agosto 2011. — 10-45 pp.

GARCÍA SÁNCHEZ, Noelia (2010): Una experiencia de aprendizaje servicio frente al fracaso escolar en las Fundación Tomillo.. Barcelona: Aula de Innovación Educativa. Nº 196, Noviembre 2010.

IBÁÑEZ FIGUERA, Jordi (2010): Jóvenes por el barrio. Un proyecto de aprendizaje y servicio en el barrio de La Florida. Aula de Innovación Educativa. Nº 193, Julio-Agosto 2010.

Monográfico Aprendizaje Servicio. Aula de Innovación Educativa. Nº 203, Julio-Agosto 2011.

Monográfico: Educación Servicio: Participación y ciudadanía activa. Participación, democracia y formación para la ciudadanía/ Jaume Trilla Bernet y Anna Novella Cámara, Aprendizaje servicio y Educación para la Ciudadanía./ Josep M. Puig…[et al]; La universidad como espacio cívico: valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria/ Gonzalo Jover Olmeda…[et al]. — Madrid: Revista de Educación, Número Extraordinario 2011. — 23-94 pp.

RUIG ROVIRA, Josep (2011): ¿Por qué el aprendizaje servicio crea humanidad? Barcelona: Aula de Innovación Educativa. Nº 203, Julio-Agosto.

ROVIRA MASACHS, Eduard (2004): El aprendizaje-servicio dentro del currículo. Barcelona: Aula de Innovación Educativa. Nº 129, febrero 2004.

SÁNCHEZ MARTÍ, Angelina…[et al](2012): Maestros y estudiantes de maestro, juntos para una escuela más digital: Una experiencia de aprendizaje servicio.. Barcelona: Aula de Innovación Educativa. Nº 217, Diciembre 2012.

SOTO GOMEZ, Encarna (Coord.): Formación del profesorado. Aprender a educar(se): una nueva ilustración para la escuela; Principios para una formación eficaz; El lugar de la experiencia; Aprendizaje servicio en la formación inicial; Escuela y universidad; Acompañar procesos de cambio a través de la formación; La formación docente… Tema del mes / Encarna Soto Gómez. — Barcelona  Cuadernos de Pedagogía Nº 417, 2011. — 50-83 pp.

WEBGRAFÍA

https://www.zerbikas.es/es/guias.html Guías Zervikas. Aprendizaje y servicio solidario.

https://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-6.pdf. MENDÍA GALLARDO, R.: El aprendizaje-servicio como una estrategia inclusiva para superar las barreras al aprendizaje y a la participación. Revista Participación Inclusiva.Vol.5, nº 1.

https://www.aprenentatgeservei.cat/intra/aps/documents/APS_inclusio_social_cast.pdf GIJÓN CASARES, Mónica. Aprendizaje servicio e inclusión social. APS

https://www.volured.com/FTP/Editor/file/educar%20para%20la%20ciudadania.pdf PUIG,BATLE, BOSCH, PALOS. Aprendizaje Servicio. Educar para la ciudadanía. MEC, CIDE.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.